lunes, 20 de junio de 2011

INTRODUCCION

Historia

La glándula recibe su nombre de la palabra griega thyreoeides o escudo, debido a su forma bi-lobulada. La tiroides fue identificada por el anatomista Thomas Wharton en 1656 y descrita en su texto Adenographia. La tiroxina fue identificada en el siglo XIX. Los italianos de la época del renacimiento ya habían documentado la tiroides. Leonardo da Vinci incluyó la tiroides en algunos de sus dibujos en la forma de dos glándulas separadas una a cada lado de la laringe. En 1776 Albrecht von Haller describió la tiroides como una glándula sin conducto. Se le atribuía a la tiroides varias funciones imaginativas, incluyendo la lubricación de la laringe, un reservorio de sangre para el cerebro y un órgano estético para mejorar la belleza del cuello femenino.
La cirugía de la tiroides siempre fue un procedimiento peligroso con extremadamente elevadas tasas de mortalidad. El primer relato de una operación de tiroides fue en 1170 por Roger Frugardi. Para la mitad del siglo XIX, aparecieron avances enanestesia, antisepsia y en el control de la hemostasis, lo que le permitió a los cirujanos operar en la tiroides con tasas de mortalidad reducidas. Los cirujanos de tiroides más conocidos de la época fueron Emil Theodor Kocher (1841-1917) y C. A. Theodor Billroth (1829-1894).

Fisiología

La tiroides participa en la producción de hormonas, especialmente tiroxina (T4) y triyodotironina (T3). Estas hormonas regulan el metabolismo basal y afectan el crecimiento y grado de funcionalidad de otros sistemas del organismo. El yodo es un componente esencial tanto para T3 como para T4. La tiroides también sintetiza la hormona calcitonina que juega un papel importante en la homeostasis del calcio. La tiroides es controlada por el hipotálamo y pituitaria.
La unidad básica de la tiroides es el folículo, que esta constituido por células cuboidales que producen y rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la tiroglobulina, la molécula precursora de las hormonas. La síntesis hormonal esta regulada enzimáticamente y precisa de un oligoelemento esencial, el yodo, que se obtiene en la dieta en forma de yoduro. El yodo se almacena en el coloide y se une con fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4. Cuando la concentración de yodo es superior a la ingesta requerida se inhibe la formación tanto T4 como de T3, un fenómeno llamado el efecto Wolff Chaikoff. La liberación de hormonas está dada por la concentración de T4 en sangre; cuando es baja en sangre se liberaTSH, que promueve la endocitosis del coloide, su digestión por enzimas lisosómicas y la liberación de T4 y T3 a la circulación. Las hormonas circulan por la sangre unidas a proteínas, de la cual la más importante es la globulina transportadora de tiroxina.
Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo. Aumentan la termogénesis y el consumo de oxigeno, y son necesarias para la síntesis de muchas proteínas; de ahí que sean esenciales en los periodos decrecimiento y para la organogénesis del sistema nervioso central. También influyen sobre el metabolismo de los hidratos de carbono y de los lípidos. La T4 se convierte en T3 en los tejidos periféricos. La T4 constituye el 93% de las hormonas metabólicamente activas, y la T3 el 7%.
La secreción de TSH esta regulada básicamente por la retroalimentación negativa que ejercen las hormonas tiroideas sobre la hipófisis, aunque también por factores hipotalámicos como la TRH.

Anatomía

La tiroides tiene la forma de una mariposa, de color gris rosada y está compuesta por dos lóbulos que asemejan las alas de una mariposa, un lóbulo derecho y un lóbulo izquierdo conectados por el istmo. La glándula está situada en la parte frontal del cuello a la altura de las vértebras C5 y T1, junto al cartílago tiroides, yace sobre la tráquea que rodea hasta alcanzar posteriormente al esófago y está cubierta por la musculatura pretiroidea, el músculo platisma (antiguamente llamado músculo cutáneo) del cuello, eltejido subcutáneo y la piel. Durante el proceso de la deglución, la glándula tiroides se mueve, perdiendo su relación con las vértebras.
La tiroides está recubierta por una vaina aponeurótica denominada cápsula de la glándula tiroides que ayuda a mantener la glándula en su posición. La porción más externa de la cápsula de la tiroides se continúa con la aponeurosis cervical y hacia atrás con la vaina carotídea. La glándula tiroides es recubierta en su cara anterior por los músculos infrahioideos y lateralmente por el músculo esternocleidomastoideo. Por su cara posterior, la glándula está fijada a los cartílagos tiroides y traqueal y el músculo cricofaríngeo por medio de un engrosamiento de la aponeurosis que forma el ligamento suspensorio de Berry.

TIROIDES

LOCALIZACION Y ESTRUCTURA
Situada justo debajo de la manzana de Adán junto al cartílago tiroides y sobre la tráquea. Pesa entre 15 y 30 gramos en el adulto, y está formada por dos lóbulos en forma de mariposa a ambos lados de la tráquea, ambos lóbulos unidos por el istmo. La glándula tiroides regula el metabolismo del cuerpo, es productora de proteínas y regula la sensibilidad del cuerpo a otras hormonas.


FUNCION DE LAS HORMONAS TIROIDES

Estimulan el metabolismo oxidativo que origina la producción de calor en las diversas células y tejidos del organismo; aceleran la transformación de los alimentos en energía; contribuyendo al rápido crecimiento y desarrollo corporal; aumenta las actividades mentales y de glándulas endocrinas.

ANORMALIDADES

La producción hormonal de las glándulas puede sufrir alteraciones y presentarnos cuadros patológicos, tales como HIPORODISMO, que corresponde a una baja producción de las hormonas Tiroides y el HIPERTEROIDISMO  que es el caso contrario.
HIPOTIROIDISMO

HIPERTIROIDISMO

Esta anomalía existe en un exceso de producción de la hormonas de las tiroides.
Sus manifestaciones características son un hipermetabolismo bien marcado, acompañado de trastornos en el Sistema Cardiovascular y Neuromuscular. En ocasiones puede presentar concomitamente a las otras manifestaciones un EXOFTALMOS, es decir la protrusión de los ojos.



GLANDULAS PARATIROIDES


Reciben este nombre por estar localizadas junto a la glándula tiroides. No obstante su proximidad anatómica, sus funciones son distintas.
En el hombre, lo mas frecuente es encontrar cuatro glándulas, pudiéndose encontrar mas. Se localizan normalmente en la parte posterior de los lóbulos tiroides dos a cada lado, una cerca del polo superior y la otra cerca del inferior.
Su forma es aproximadamente ovoide y aplanada con un diámetro de 0.5cm mas o menos. Microscópicamente se observan hasta cerca de la pubertad, un solo tipo de células secretorias llamadas células PRINCIPALES OSCURAS y CLARAS  respectivamente.
Al acercarse  la pubertad,  aparecen en el tejido paratiroideo un segundo tipo de células conocidas como Oxifilas, posen mas citoplasmas que las principales por lo que están mas separadas que estas, siendo fácil distinguirlas entre si.
Se aseguran que las células Oxifilas provienen de las células principales. No se conoce su función alguna de las Oxifilas.
Las células principales son las productoras de la hormona paratifoidea.
COMPOSICION QUIMICA 
La hormona paratiroídea es una proteína con peso molecular aproximadamente de 9000, integrado por 74 a 80 aminoácidos.







 

HORMONAS PANCRIATICAS

Esta voluosa glándula, situada en el abdomen, por debajo del estomago, consta de tres partes: cabeza,min cuerpo y cola. La cabeza esta en contacto con el duodeno, su cuerpo se extiende horizontalmente en dirección del baza, víscera con la que se pone en contacto por medio de la cola.

Esta glándula posee doble tipo de secreciones: endocrinas y exocrinas. Las exocrinas son los jugos pancreáticos, son producidos por los ácidos glandulares y son vertidas a través de un conducto denominado de Wirsun al duodeno.
Las secreciones endocrinas son producidas por grupos de células disiminadas en todo el tejido pancreático.  Las hormonas producidas son la INSULINA y EL GLUCAGON.
Los islotes de Langerhans están formados por dos tipos de células denominadas con las letras griegas ALFA y BETA. Las células BETA  son las productoras de la insulina y las ALFA elaboran el glucagon.


 INSULINA
Es una hormona proteica, de gran importancia en el metabolismo  general que causa: aumento en el metabolismo de los carbohidratos manteniendo un nivel constante de glucosas en la sangre; estimula el almacenamiento de glucogeno, la sintesis de acidos grasos, la captacion de aminoacidos y el deposito de protinas. Es una hormona anabolica.

ASPECTOS QUIMICOS  
Es una proteína, que es inactiva por las enzimas de la digestión,  razón por la que no puede administrase, en caso de necesidad, por la vía oral.
 
                 

BIOSINTESIS Y SECRECION DE INSULINA.

La elaboración de esta proteína, se realiza en los ribosomas por el procedimiento usual de síntesis proteica, pero bajo la forma de un precucursor PROINSULINA. Esta proinsulina esta constituida por una sola cadena de aminoácidos que inicia con la cadena B, continua con un polipectido de enlace, es removido para dar lugar a la formación de la insulina. Esta es almacenada en el interior de la célula en vesículas, donde se condensa y forma gránulos; estos gránulos son secretados al espacio perivascular cuando la insulina sea requerida.
La cantidad de glucosa en sangre, GLUCEMIA, rige la secreción de insulina.


METABOLISMO
L a insulina es destruida en el hígado, riñón y musculo, esto se realiza separando las uniones disulfuro entre las cadenas A y B, los polipeptidos así separados son degradados posteriormente por proteínas 


 

Funcion

Es el metabolismo de carbohidratos, la insulina posee tres efectos fundamentales.
1.Incrementa el metabolismo de la glucosa.
2.Disminuye la concentración de glucosa en sangre.
3.Aumenta los depósitos de glucógeno
n los tejidos.
Uno de los mecanismos mediantes los cuales se realizan estos efectos es la facilitación de transporte de glucosa a través de la membrana celular.
En ausencia de esta hormona, el proceso esta considerablemente disminuido.
Se a comprobado que este efecto no es valido para las células cerebrales como tampoco lo es para ciertas partes del riñón; los restantes tejidos si gozan de este fenómeno.

INSULINA Y EL MECANISMO DE CARBOHIDRATOS EN EL HIGADO

Al administrar  insulina en presencia de una cantidad elevada de glucosa, se realiza el proceso glucogénico, es decir que se polimeriza la glucosa en glucógeno. El caso contrario es observado cuando la glucemia es baja, en este caso, las reservas hepáticas de glucógeno descienden; el hígado funciona pues como un almacén para la glucosa.
 

Metabolismo De Las Grasas

Sabemos que los carbohidratos y los lípidos son las fuentes principales para obtener energía y mientras la célula posea glucosa e insulina para su metabolismo, no hecha mano de los ácidos grasos para este efecto.
Cuando falta la insulina, la glucosa no entra a las células del tejido adiposo, en el que se interrumpe el proceso de lipolisis que libera a la sangre ácidos grasos libres, colesterol, fosfolipidos y otros compuestos, hasta alcanzar concentraciones altas, lo que puede causar Arterioesclerosis.
 

Metabolismo proteico


La insulina estimula el proceso anabólico por dos mecanismos conocidos: uno de ellos, es la facilitación del transporte de aminoácidos a través de la membrana celular, en forma similar a como lo hace la glucosa; contándose a si con el material necesario para la síntesis de proteínas.
Otro mecanismo, es de tipo secundario; es decir que en presencia de insulina, la cantidad de glucosa para la demanda enérgica celular es adecuada, economizándose así las proteínas son contabilizados para obtener de ellos energía.

Anormalidades

La falta, ya sea absoluta o relativa de insulina, produce un trastorno metabólico grave conocido como DIABETES MELITUS  o DIABETES SACARINA.
Este trastorno metabólico abarca tanto a los carbohidratos como a los lípidos y proteínas.
Fueron los griegos quienes nombraron a esta enfermedad basándose en uno de los signos que presentaban los pacientes que padecían y es de la emisión de exagerada orina, es decir poliorina.
Al examinar la orina de estos pacientes, se comprobó que en la inmensa mayoría tenia azúcar, por la que enfermedad se le nombro como DIABETES MELLITOS.
Las principales manifestaciones metabólicas de la enfermedad son:
1.Glucosuria, que significa azúcar en la orina. Como no hay insulina, la glucosa de la sangre no pasa al interior de las células, acumulándose en esta hasta niveles tan elevados que se sobrepasan la capacidad del riñón para mantenerla dentro del cuerpo, pasando entonces en la orina y perdiéndose.
 
2.Hipercolesterina, denota una cantidad por arriba de lo normal de colesterol en la sangre; es producto resultante de la lipolisis.
3.Frecuentemente se presenta CETOACIDOSIS, que significa acumulación de los cuerpos cetonicos, producidos provenientemente del metabolismo de los ácidos grasos.

 
 

Clasificacion

Dependiendo de la edad en que la enfermedad se manifiesta, se distinguen dos tipos: DEABETES JUVENIL y la del ADULTO. Aunque no se señala ninguna edad limite entre una y otra, se considera que las personas que la presentan antes de los 25 años de edad, padecen la forma JUVENIL.





Tanto la JUVENIL como la ADULTA presentan fases de la enfermedad, una clasificación de estas las divide en cuatro etapas.
1.Pre diabetes
2.Diabetes latente o subclinica
3.Diabetes química
4. diabetes abierta o manifiesta.
La pre diabetes. Es un estado teórico en donde existe predisposición hereditaria de la enfermedad, se aplica a las personas cuyos padres son diabéticos.
Diabetes latente. Es aquella que presenta elevaciones de glucosa en sangre, hiperglucemia, solo en ciertos como el embarazo, trastornos emocionales,  infecciones y otros.

Diabetes química. Son pacientes sin síntomas pero que  presentan hiperglucemia en determinados momentos y puede llegar a la enfermedad manifiesta durante periodo de tención emocional.
Diabetes manifiesta. Es el paciente con hiperglucemia permanente y que presenta todos los trastornos metabólicos.
 

Glucagon

Esta hormona es producida por la célula alfa de los islotes de Langerhans. Químicamente es considerado un polipeptido, cuya acción biológica es aumentar los niveles de glucemia. Esto lo realiza a su notable capacidad  de inducir glocogenolisis en el hígado. No lleva a cabo esta acción en los tejidos extrahepaticos. Tiene una acción anti insulina.

El glucagón, es una hormona peptídica de 29 aminoácidos que actúa en el metabolismo de los hidratos de carbono. Tiene un peso molecular de 3.485 daltons y fue descubierto en 1923 por Kimball y Murlin. Esta hormona es sintetizada por las células α del páncreas (en lugares denominados islotes de Langerhans).
Su estructura primaria es:
NH2-His-Ser-Gln-Gly-Thr-Phe-Thr-Ser-Asp-Tyr-Ser-Lys-Tyr-Leu-Asp-Ser-Arg-Arg-Ala-Gln-Asp-Phe-Val-Gln-Trp-Leu-Met-Asn-Thr-COOH
Es una hormona que eleva el nivel de glucosa en la sangre, al contrario que la insulina que lo baja. Cuando el organismo requiere más azúcar en la sangre, las células alfa del páncreas elaboran glucagón. El glucagón moviliza las reservas de glucosa presentes en el hígado en forma de glucógeno.
Aunque en los músculos hay reservas de glucógeno no son movilizadas por el glucagón. En caso de necesidad la hormona del estrés, adrenalina, sí puede movilizar las reservas musculares.
Una de las consecuencias de la secreción de glucagón es la disminución de la fructosa-2,6-bisfosfato y el aumento de la gluconeogénesis
A veces se usa glucagón inyectable en los casos de choque insulínico. La inyección de glucagón ayuda a elevar el nivel de glucosa en la sangre. Las células reaccionan usando la insulina adicional para producir más energía de la cantidad de glucosa en la sangre.
El glucagón también se utiliza como antídoto para las intoxicaciones por beta-bloqueantes.
Efectos:
Metabólicos:
  • Induce catabolismo del glucógeno hepático.
  • Induce aumento de la gluconeogénesis, con la consiguiente cetogénesis.
Cardiacos:
  • Efecto Beta: Inotrópico y cronotrópico positivo, similar al estímulo beta adrenérgico.
Músculo Liso:
  • Induce relajación intestinal aguda.
Otros:
  • Induce aumento de las catecolaminas.
  • Induce disminución de la liberación de insulina.
  •